Autor: dssunshine2020

  • El 5 de Mayo: la historia detras de la celebración.

    Imagen de DEZALB en Pixabay

    Hola Hola. Bienvenidos a otro episodio más de este podcast donde practicarás tu habilidad auditiva aprenderás vocabulario y un poco de la cultura Mexicana así que comencemos, Miss Sunshine Shares: El 5 de mayo, la verdad tras esta celebración.
    Un día que muchos celebran en Estados Unidos y Puebla. Comencemos por aclarar que el 5 de mayo no es la independencia de México. La independencia se celebra el 16 de septiembre. Entonces ¿Qué se celebra el 5 de mayo? En 1862 México vivía tiempos difíciles económicamente, tenía grandes deudas con potencias extranjeras entre ellas Francia. Y Napoleón III decidió invadir México para establecer un imperio aliado a Francia que en esa época era el mejor del mundo. Bien armado, grande y disciplinado. Los mexicanos se enfrentaron a la batalla conocida como “La batalla de Puebla”. Y a pesar de no tener la misma experiencia militar tuvo una victoria inesperada.
    Lo curioso de esta fecha es que, bueno, solo es celebrado en el hermoso estado de Puebla. Se organizan diferentes actividades y desfiles en las locaciones más importantes donde ocurrió la batalla. Pero para el resto del país, bueno pues solamente es una efemeride algo que se enseña en los libros de historia pero nada más.
    Así que ¿por qué se celebra en Estados Unidos? Bueno, esto fue parte del movimiento chicano por ahí de los años 60 y 70, donde la comunidad mexicana viviendo en Estados Unidos adoptó esta fecha como símbolo de orgullo. Desde entonces se convirtió en un día donde se celebra la herencia Mexicana, la comida, la música y algunos eventos culturales.
    Así que la próxima vez que veas el 5 de mayo, recuerda que además de ser la batalla de Puebla, es una forma de representar la cultura mexicana en los Estados Unidos.
    ¿Y tú conocías esta historia ya? ¿Qué comida o bebidas relacionas con esta celebración? Déjame tu comentario. Y te invito a visitar mi blog en la cajita de descripción y a descargar un PDF gratuito con actividades para practicar tu español.
    Nos escuchamos en el siguiente episodio de Miss Sunshine Shares. ¡Hasta luego!

  • Los Mariachis: música e identidad mexicana.

    Foto de Samuel Ramos en Unsplash

    Hola Hola. Bienvenidos a otro episodio más de este podcast donde no solo aprenderás vocabulario y practicar la habilidad auditiva, también aprenderás un poco sobre la cultura mexicana.
    Así que comencemos, Miss Sunshine shares: los mariachis, música e identidad mexicana. Los mariachis son parte de la historia de México, ya sea que alguien tenga una fiesta de 15 años, una boda, o casualmente el vecino escuche a Vicente Fernández en su casa mientras lava a la ropa.
    El mariachi no solo es música, es algo que internacionalmente se reconoce como muy mexicano. Con sus inicios en Jalisco como una expresión del pueblo se usaban instrumentos como guitarras, violines, trompetas, guitarrón y viola. Curiosamente el traje de charro que todos relacionamos con los mariachis no era parte del conjunto original. Fue hasta la época de Porfirio Díaz, el president de ese entonces, que se volvió parte de lo que conocemos como la vestimenta para representar al México moderno para el mundo.
    El mariachi Vargas de Tecactitlan, fundado en 1897, ha sido referente para este género musical durante generaciones, ya que ayudaron a profesionalizar el genero y llevarlo a grandes escenarios, acompañando a grandes artistas mexicanos como Luis Miguel o Juan Gabriel. Hoy el mariachi ha cruzado fronteras habiendo conjuntas en Japón, Estados Unidos, Francia.
    En el 2011, la UNESCO lo reconoció como patrimonio cultural y material de la humanidad. Para mí que crecí viendo las películas de Pedro Infante, mis películas favoritas que incluyen mariachi son ‘Dos tipos de cuidado’ y ‘Los tres Garcia’. Muy recomendables y muy cómicas. Esas películas marcaron mi infancia y fue la manera en que yo pude conectar con este genero musical.
    Así que la próxima vez que escuches ‘Cielito Lindo’ o ‘El Rey’ recuerda que estás acompañado por una historia profunda, por una cultura viva y un sonido que une a toda una cultura.
    ¿Has escuchado alguna canción de mariachi? ¿Has visto alguna película de Pedro Infante? Déjame tu comentario. Te invito a visitar mi blog en la cajita de descripción o descargar una actividad para practicar.
    Nos escuchamos en el próximo episodio de Miss Sunshine shares. ¡Hasta luego!

    Baile de Jalisco, México1.

    1. Foto de Cesira Alvarado en Unsplash ↩︎
    Pedro Infante – Wikipedia, la enciclopedia libre
  • Tamales: ¿Mole, salsa verde, o rajas?

    Hola Hola. Bienvenidos a un episodio más de este podcast donde no solo aprenderás vocabulario o practicarás tu habilidad auditiva, también hablaremos de un poco de la cultura de México.
    Así que comencemos, Miss Sunshine Shares: los tamales. Y bueno cuando hablo acerca de tamales en automático corre en mi cabeza:
    ‘Tamales calientitos y bien elaborados, pida usted sus tamales, de mole, de salsa verde con carne, de rajas con queso o de dulce con pasitas’
    Perdón, pero tenía que hacerlo.
    El señor pasaba dos veces al día con su carrito, una vez en la mañana y una vez en la noche. Nos vendía sus deliciosos tamales.
    Si nunca has probado los tamales, no sabes de lo que te pierdes.
    Mi favorita, la famosa guajolota. Un pan llamado bolillo, relleno de un tamal y mi preferido es el de mole, con su atole y muchos te dirán que tu mejor opción es el champurrado. Sí, está muy rico, pero en mi caso me encanta el atole de arroz.
    Esta es una opción lleradora y económica para desayunar. Y también muy accesible, ya que hay un carrito de tamales regado por cada esquina de la ciudad.
    Pero ¿qué son los tamales? Bueno, esta delicia culinaria está hecha de masa de maíz y se cocina al vapor. Se rellena de diferentes guisados, verduras o también se hacen de dulce. Se envuelve en hojas de maíz o de platano.
    Los tamales existen desde la época prehispánica. Las culturas antiguas de México los preparaban para ofrendas o fiestas.
    Hoy en día los tamales siguen siendo muy populares en especial para celebraciones como el día de la Candelaria, el día de muertos o en Navidad.
    Cabe destacar que cada región tiene sus tamales y prepararlos es todo un evento familiar. A esto se le llama tamaliza.
    Donde varias personas se juntan para cocinar los diferentes guisados del relleno, remojar las hojas, preparar la masa, armar los tamales y esperar a que estos se cocinen.
    En mi familia no era común hacer tamales, mi abuelita en mi mamá era mujeres muy prácticas y los comprábamos en un puesto o como mencioné antes en el carrito. Aún así el olor a tamales saliendo de la bolsita está blindado en mis recuerdos, ya que las costumbres no solo se limitan a prepararlos sino también a compartirlos en familia.
    ¿Y tú ya conocías los tamales? ¿Te gustaría probarlos?
    Cuéntame tu experiencia en los comentarios. Te invito a visitar mi blog en el enlace de la cajita de descripción o también descarga una actividad para practicar. Nos escuchamos en el próximo episodio de “Miss Sunshine Shares”. Hasta luego.

    bolillos para preparar la guajolota

    Tamal de hoja de platano.

    Tamal de dulce

    Atole con galletitas.

  • El modismo mas controversial

    Hola, hola. Bienvenidos a un episodio más de este podcast donde no sólo practicarás tu habilidad auditiva también aprenderás vocabulario y un poco de la cultura de México.

    Así que, comencemos Miss Sunshine shares: el modismo mexicano más controversial. Al menos en mi opinión. Este modismo es: ahorita. Y ¿qué significa esta palabra? ¿significa en este momento? ¿significa luego? ¿significa nunca? y la respuesta a todas estas preguntas es: sí.
    Este modismo es oro puro. Ya que en teoría es el diminutivo de ahora, pero ahorita en México puede significar diferentes cosas dependiendo del contexto, el tono de voz y la persona.

    Por ejemplo, cuando mi mamá me decía “¿puedes venir?”. Entonces yo decía, “sí, ahorita voy” dejaba mis cosas y ya lo hacía como mi acción fue inmediata, bueno pues significa ya. Es raro, pero si pasa. Otro ejemplo cuando mi mamá me decía
    “¿A qué hora vas a lavar los platos? y yo contestaba “ahorita” eso significaba en unos minutos o cuando termine de jugar o cuando regreses y me regañes.
    O también, cuando mi mamá le decía mi papá “¿Cuándo vas a tirar todos esos tiliches que tienes en el patio de atrás?” y tiliches significa para ella las herramientas, botes de pintura, y otras cosas que tenía ahí mi papá. Y mi papá contestaba “ahorita” nunca pasó y heredamos los tiliches de mi papá.

    De ahí tenemos variaciones, “ahorita no” qué significa “no quiero en este momento”. “Ahorita te llamo” que básicamente la persona te está diciendo “ni esperes la llamada porque no te voy a llamar”. “Ahorita salgo para allá” significa “estoy saliendo de mi casa y voy a llegar tarde”. O también es una forma elegante de decir
    “No tengo ganas”.

    Ahorita es una palabra que hace poesía a la evasión. La palabra mágica que es amable, pero que no te compromete a absolutamente nada. Entonces, te aconsejo que si hablas con un mexicano y te responde “ahorita” le digas “¿Ahorita, ahorita?” o “¿ahorita luego?” y no te lo tomes personal. Quizá la persona no tenga el valor de decir “no”. Y eso también es parte de la hermosa cultura mexicana.

    ¿Tienes alguna experiencia con esta palabra? o ¿hay una palabra en tu idioma que sea controversial? Déjame tu comentario. Recuerda que en la cajita de descripción está el enlace a la transcripción y a un PDF con ejercicios extra para que practiques el vocabulario de hoy. Nos escuchamos en el siguiente episodio de Miss Sunshine Shares, ¡hasta luego!

  • El Maíz, el alimento de los mexicanos.

    El Maíz, el alimento de los mexicanos.

    Hola, hola, bienvenidos al primer episodio de este podcast, donde no solo practicarás tu habilidad adivitiva, también aprenderás vocabulario y un poco de la cultura de México. 
    Así que vamos a comenzar. Miss Sunshine Shares: el maíz. El ingrediente que nos une a los mexicanos, al menos en mi opinión. ¿Y por qué digo esto? Bueno, es que el maíz no solo es un alimento en México, es parte de nuestra historia. Está presente en casi toda nuestra gastronomía, pasando desde el pozole, las tortillitas hechas a mano, los deliciosos esquites, los tlacoyos al comal y así podría continuar y continuar. 

    Desde tiempos prehispánicos, el maíz ha sido el sustento de los pueblos indígenas. Y hasta hoy, en casi todos los hogares mexicanos hay maíz en alguna forma. La nixtamalización, por ejemplo, es una técnica ancestral que hace que el maíz sea más nutritivo. Es un proceso químico y cultural que refleja conocimiento transmitido de generación en generación. El maíz no solo sirve para alimentar el cuerpo, también alimenta nuestros recuerdos, las tradiciones y la identidad de quien crece comiendo este delicioso y nutritivo ingrediente. Además, cada región tiene sus propias variedades y formas de prepararlo. Tan solo en Oaxaca hay más de 30 tipos de tamales y en el norte del país se consume en forma de gorditas.

    Yo, por ejemplo, al ser de la Ciudad de México, crecí con las controversiales quesadillas con queso y sin queso. Ay, ¡vaya debate! ¿Qué es una quesadilla? Bueno, es una tortilla rellena de guisado como picadillo, tinga de pollo o chicharrón que se pone a asar al comal y después se sirve en un plato con salsa roja o verde. Una delicia y cabe destacar que cuando los estás pidiendo te dicen, ¿La va a llevar con queso o sin queso, señorita?.
    Así que espero que cuando visites México sepas que más que arroz o frijoles tenemos una gastronomía que se une por el maíz. Recuerda que puedes leer la transcripción de este episodio y ver imágenes de los platillos en el enlace que te voy a dejar en la cajita de descripción. Así como de descargar un PDF con ejercicios para que practiques español. En tu país ¿hay algún ingrediente tan importante como el maíz en México? o ¿has probado alguno de los platillos que te mencioné?. Déjamelo saber en los comentarios y nos escuchamos en el siguiente episodio de Miss Sunshine Shares. Hasta la próxima.